GESTIÓN DIRECTIVA
MISIÓN
Formamos ciudadanos integrales con competencias académicas y laborales, fundamentadas en el humanismo, la ciencia y la tecnología, capaces de liderar la transformación natural, social y cultural de su entorno.
VISIÓN
En el 2015 seremos reconocidos como el centro de desarrollo educativo y cultural del sector de Llanaditas. Además, por el liderazgo y compromiso de sus estudiantes y egresados con los procesos de convivencia y transformación del medio social.
POLÍTICA DE CALIDAD
La Institución Educativa JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ es una institución de calidad que presta el servicio de educación, propende por la satisfacción de toda la comunidad educativa en la prestación de sus servicios. El eje vertebral de la formación está enfocado a implementar el uso de la tecnología como un componente esencial de la enseñanza y el aprendizaje, a formar en el estudiante el sentido de responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente y a desarrollar competencias ciudadanas que le permitan ser actor en la transformación de su comunidad y de la sociedad, esto será posible a través de la evaluación de los procesos y el mejoramiento continuo.
GOBIERNO ESCOLAR
El gobierno escolar es la expresión de todos los elementos de la comunidad educativa, en la toma de decisiones escolares. Su conformación pluralista rompe con la concepción de la autoridad centrada en personas para asumirla como ejercicio de la colegialidad por parte de un grupo representativo de la comunidad educativa. La concepción de poder, que tradicionalmente ha estado en cabeza de los directivos y de los maestros, se transforma en una concepción del ejercicio de la autoridad como servicio y facilitadora de procesos, en donde la comunidad es quien ejerce veeduría y control.
En síntesis, el gobierno escolar está previsto como la autoridad máxima y la última instancia escolar, para articular los procesos administrativos, académicos y de proyección comunitaria, para dirimir conflictos, gestionar y decidir todo lo pertinente al ser y al que hacer de la institución educativa.
La convivencia se instala en todas las prácticas cotidianas e institucionales de la vida escolar, como un ámbito de construcción participativa de lo público, determinada por contextos concretos de conflictividad. La convivencia plantea la articulación de tres elementos: los mitos culturalmente disponibles que evocan la representaciones múltiples de conflictividad y convivencia, las practicas normativas que se expresan en doctrinas religiosas, educativas y administrativas – en la que se develan construcciones de poder, autoridad, disciplina y democracia- y el campo de las interacciones , donde se experimentan la marginalidad, la exclusión y las posibilidades de transformación de los sujetos en sus diversas dimensiones.
El manual de convivencia es la constitución de un espacio de máxima importancia para el ejercicio de la participación democrática y de los miembros de la comunidad educativa, puesto que el proceso de concertación y definición de los compromisos para todos (directivos, docentes, padres y madres de familia, niños, niñas y jóvenes), favorece su consolidación, la toma de decisiones compartidas y el ejercicio de la autonomía.
Es decir, el manual de convivencia, no es, en ningún momento, el tradicional reglamento, sino un acuerdo colectivo expresado en los compromisos que asume cada uno de los miembros de la comunidad educativa, con el objetivo primordial de crear y favorecer ambientes propicios para el desarrollo de la personalidad y la convivencia armónica.
Es así, que la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez debe dar gestión de un buen gobierno escolar y de un manual de convivencia, donde adquiera algunos rasgos específicos, por ejemplo, el hecho de trabajar en los sectores de la población con mayores carencias, obliga crear un ambiente , en el centro educativo y en aula, permitiendo que los estudiantes no se sientan excluidos y puedan desarrollar sus potencialidades a plenitud de acuerdo con unas reglas de comportamiento asumidos por todos de forma consensual; pues el clima del centro educativo se convierte en una preocupación de todos.
Además, el énfasis en la transformación de la realidad social en que se desarrollan los procesos educativos, exige que en la gestión se tomen en cuenta aquellas situaciones que favorecen la toma de conciencia en la situación social que se vive, además de priorizar acciones que tiendan al mejoramiento del entorno. De igual manera, es bueno que en la cotidianidad de esta gestión predomine el diálogo y el consenso en la toma de decisiones que atañen a lo colectivo, siempre en la búsqueda de promover la autonomía del sujeto.
La vida digna debe seguir siendo una aspiración para esas mayorías empobrecidas. Esa vida digna no se compra ni se regala hay que conquistarla. De esto precisamente se debe tratar “sobre la ciudadanía y la democracia”, y como maestros se debe dar mayor formación en esta dimensión y abordarla con suficiente profundidad. Por ejemplo con:
- Comentarios sobre participación, ciudadanía y democracia en los actuales contextos.
- Iniciación al tema de los derechos humanos, aspecto fundamental en la construcción de la ciudadanía.
- El educador – ciudadano o ciudadano – educador.
Estas reflexiones pretenden empujar hacia una acción transformadora consciente, buscando obviamente la justicia. Se trata de aceptar “el desafío de construir” una democracia integral, potenciando una ciudadanía crítica, espacios públicos e instrumentando políticas basadas en la igualdad social, la justicia y el desarrollo de unas culturas que luchan contra todas las formas de dominación y exclusión.
En definitiva, vivir en democracia, promover la participación de todos los miembros, conocer y practicar sus deberes y derechos, perderle el miedo a la palabra política y a su práctica, permitir y fomentar organizaciones autónomas, resolver problemas y conflictos por las vías del diálogo y la conciliación, formar el sentido común, construyéndolo dentro y fuera del entorno, afinar la mirada, el oído y todos los sentidos, tener contacto para aprender y tomar decisiones; todo esto enmarcado en un proyecto de centro con horizontes que trasciendan las paredes de las aulas.